000 01590ntmaa2200349 ab4500
999 _c5708
_d5708
001 CAE-005708
003 EC-CAE-CDD
005 20170510195633.0
006 a||||g ||i| 00| 0
008 160705b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-9978-67-232-7
040 _aCAE-CDD
_cCAE-CDD
041 _aspa
082 _a362
_bS9726p
100 _aSwanson, Kate
245 _aPidiendo caridad en la ciudad:
_bmujeres y niños indígenas en las calles de Ecuador
250 _a1a. ed.
260 _aQuito
_bFLACSO; abyala yala
_c2010
300 _a296 p.,
_brustico azul fotografía, fotografías, tablas y mapas
520 _aA mediados de los años noventa, mujeres y niños indígenas provenientes de una aislada comunidad andina empezaron a migrar para mendigar en las calles de las principales ciudades ecuatorianas. Aunque utilizada inicialmente como una estrategia de sobrevivencia, su involucramiento en la mendicidad se ha desarrollado hasta cruzarse con el consumo ostentoso, el estatus, la realización educativa y el impulso a ser incluidos en la cultura de consumo. Para esta comunidad, la mendicidad se ha convertido en una manera de luchar activamente contra la pobreza y para engancharse con el proceso de modernización. Irónicamente, la mendicidad se ha convertido en una manera de salir adelante.
590 _aBetzabe Cueva
650 _aECONOMÍA
650 _aPOLÍTICA
650 _aPOBREZA
650 _aCARIDAD
650 _aRURAL
650 _aMUJERES
650 _aECUADOR
650 _aNIÑOS
650 _aÍNDIGENAS
942 _2ddc
_cBK