000 02082ntmaa2200517 ab4500
001 CAE-005569
003 EC-CAE-CDD
005 20160920064111.0
008 160705b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-99954-32-78-2
040 _aCAE-CDD
_cCAE-CDD
082 _a720.98412
_bC9119a
100 _aCárdenas, Randolph; Mamani, Edwin; Beatriz Sejas, Sandra
250 _a1a. ed.
260 _aLa Paz
_bFundación PIEB,
300 _a181 p.,
_brustico morado foto, fotos, ilustraciones
590 _aBetzabe Cueva
520 _aEsta investigación hace una aproximación al fenómeno arquitectónico alteño desde distintos ámbitos: en primera instancia, revisa el origen y la expansión de la ciudad de el alto, asi como el rol del municipio en este proceso. Posteriormente revisa la transformación morfológica de las construcciones de esta ciudad. Por otra parte identifica las particularidades en el proceso de construcción, vinculada a prácticas socioculturales en las que se involucran distintos actores. Otro aspecto es el alto componente identitario mismo que le asigna características particulares a la arquitectura emergente. Por ultimo revisa la tensa relación que se ha gestado entre la arquitectura y el municipio.
650 _aARQUITECTURA
650 _aARQUITECTURA EMERGENTE
650 _aARQUITECTURA POPULAR
650 _aURBANISMO
650 _aCONSTRUCCIÓN URBANA
650 _aCONSTRUCCIÓN ILEGAL
650 _aVIVIENDA COMERCIAL
650 _aVIVIENDA SOCIAL
650 _aESTÉTICA
650 _aESTÉTICA ARQUITECTÓNICA
650 _aFORMAS ARQUITECTÓNICAS
650 _aASENTAMIENTOS HUMANOS
650 _aMUNICIPIOS
650 _aCIUDAD
650 _aPROBLEMA URBANO
650 _aDESARROLLO URBANO
650 _aESPACIO URBANO
650 _aIMPUESTOS
650 _aINTERCULTURALIDAD
650 _aIDENTIDAD CULTURAL
650 _aPROPIETARIOS
650 _aCONSTRUCTORES
650 _aARQUITECTOS
650 _aLA PAZ
650 _aEL ALTO
650 _aBOLIVIA
942 _2ddc
_cBK
999 _c5569
_d5569