000 01884ntmaa2200289 ab4500
001 CAE-000423
003 EC-CAE-CDD
005 20160920055702.0
008 160705b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCAE-CDD
_cCAE-CDD
041 _aspa
082 _a711.4 972
_bL0225 / Y53e
100 _aYánez Díaz, Gonzalo
245 _aEspacios urbanos del siglo XVI en la región Puebla Tlaxcala
260 _aMéxico
_bRossette y Asociados
_c1991
300 _a497 p.
590 _aLic.Yolanda Torres
520 _aLa etapa escogida por el autor es clave para entender las características de la cultura urbano-arquitectonica -y no solo está-, ya que como es sabido el siglo XVI, es un momento básico de la simbiosis de la cultura de los derrotados pueblos autóctonos con la de los vencedores europeos. En esta obra queda claro el papel fundamental que juega en este proceso la historia social y política del Virreinato y la región misma en estudio. Es importante resaltar la estructura del trabajo. Por un lado, el urbanismo y la arquitectura mesoamericanos. Por el otro, el urbanismo y la arquitectura ibéricas. El encuentro de la conquista y la colonia. Esa cita con la historia de la cultura urbano arquitectónica de México. Habla del impacto renacentista en el urbanismo y la arquitectura ibérica y en consecuencia su influencia en Iberoamérica. A la culminación de la obra el autor presenta una tipología de los asentamientos de la región, y la define según la traza urbana con sus calles y plazas, y la ubicación en relación con ella, de los edificios fundamentales. Con ello aplica el concepto contemporáneo de la unidad de la ciudad con la arquitectura.
650 _aURBANISMO
650 _aURBANISTICA
650 _aESPACIO URBANO
650 _aTLAXCALA
650 _aPUEBLA
650 _aMEXICO
650 _aSIGLO XVI
942 _2ddc
_cBK
999 _c423
_d423