000 01998ntmaa2200289 ab4500
001 CAE-003075
003 EC-CAE-CDD
005 20160920062050.0
008 160705b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCAE-CDD
_cCAE-CDD
041 _aspa
082 _aT724.2
_bL2135.10 / E776p
100 _aEspinoza Abad, Pedro
700 _aCalle, María Isabel
245 _aPresencia de la arquitectura neoclásica francesa en Cuenca : una huella indeleble 1860-1960
260 _aCuenca
_bFacultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca
_c2000
300 _a121 p.
_b(Serie: Cuenca)
590 _aBetty Nieves Navarro
520 _aLa arquitectura de Cuenca producida a comienzos del siglo XIX correspondía a la realidad social de una clase agraría que vivía y trabajaba en el campo; pero esta tipología arquitectónica empieza a transformarse desde mediados del siglo XIX, a raíz del auge económico, cuando comienzan los albañiles y artesanos a utilizar nuevos materiales, a interpretar planos y dibujos de arquitectura. El barro con el que se fabricaban los adobes para las viviendas, se utilizaron para moldes de rosetas y listones. Para esta época cabe mencionar al Arq. Luis Donoso Barba graduado en Bélgica quién planifica el Colegio Benigno Malo, el antiguo Banco del Azuay y la fachada de la Clínica Vega, donde es evidente la influencia del neoclásico francés en sus diseños; a finales del siglo XIX a consecuencia del terremoto muchas casas fueron afectadas, es cuando se inicia la influencia por la moda francesa de la época y es ejecutada por nuestros artesanos, que aportaron diseños y composiciones ornamentales propios, la tecnología constructiva de la zona que posteriormente ayudó a que los edificios guarden entre sí rasgos y relaciones claramente identificables
650 _aARQUITECTURA NEOCLÁSICA
650 _aARQUITECTURA-HISTORIA
650 _aTESIS
650 _aCUENCA
650 _aECUADOR
650 _aFRANCIA
942 _2ddc
_cBK
999 _c3075
_d3075