000 01652ntmaa2200301 ab4500
999 _c2466
_d2466
001 CAE-002466
003 EC-CAE-CDD
005 20170602142307.0
006 a||||g ||i| 00| 0
008 160705b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCAE-CDD
_cCAE-CDD
041 _aspa
082 _a551.4661
_bC963s
100 _aCucalón Zenck, Emilio
245 _aSistemas biofísicos en el golfo de Guayaquil
260 _aGuayaquil
_bCAAM
_c1996
300 _a223 p.
_brústico verde ilustración, tablas
520 _aEl golfo de Guayaquil es el estuario más grande que se encuentra a lo largo de la costa Sudamericana del Pacífico, siendo un invalorable patrimonio natural de la nación, con una gran productividad biológica de sus aguas, la presencia de manglares en todos los bordes del estuario, las aportaciones de material orgánico transportado por los ríos que desembocan en él; no solamente es rico por su gran producción biológica sino también por los depósitos de hidrocarburos como el petróleo, gas natural que yacen en el subsuelo, sino además por el potencial turístico que encierran la serie de islas y canales que conforman los sistemas del estero Salado y del río Guayas que han contribuido a la economía del país y que en los últimos años se ha detectado un progresivo deterioro del ambiente del golfo
590 _aBetty Nieves Navarro
650 _aBIOLOGÍA MARINA
650 _aOCEANOGRAFÍA
650 _aMEDIO AMBIENTE ACUÁTICO
650 _aZONAS LITORALES
650 _aOCÉANO PACÍFICO-GOLFO DE GUAYAQUIL
650 _aECUADOR
700 _aJiménez Santiesteban, Roberto
942 _2ddc
_cBK